Publicado por

Reloj Anagnórisis — proceso de trabajo

Publicado por

Reloj Anagnórisis — proceso de trabajo

Proyecto: Visualización del tiempo con p5.js para una fachada digital. Obra: https://editor.p5js.org/dimecris/full/xaN7oUCzb Planteamiento El reto consistía en representar el paso del tiempo…
Proyecto: Visualización del tiempo con p5.js para una fachada digital. Obra: https://editor.p5js.org/dimecris/full/xaN7oUCzb Planteamiento El reto consistía en representar el…

Proyecto: Visualización del tiempo con p5.js para una fachada digital.

Obra: https://editor.p5js.org/dimecris/full/xaN7oUCzb

Planteamiento

El reto consistía en representar el paso del tiempo sin usar un reloj convencional, transformando la medición en una experiencia visual y simbólica capaz de generar atención y reflexión en el espacio público.

Ideas preliminares

Antes de llegar a la solución final, exploré varias metáforas y direcciones visuales:

  • Jardín del tiempo: cada segundo hacía crecer una planta que florecía al completar el minuto.
  • Respiración del reloj: un círculo que se expandía y contraía como la respiración.
  • Arena digital: granos que caían y formaban dunas que el viento deshacía.
  • Mapa en descomposición: mapas históricos de Palestina que se reducían a lo largo del día.
  • Reloj de ecos: puntos de luz que se activaban por minuto como voces o memorias.
  • Ciclos de luz: amanecer/mediodía/noche en transiciones cromáticas mínimas.

Todas estas pruebas convergieron en una solución más sintética: un reloj que mostrara el tiempo como identidad y como pérdida, reduciendo el lenguaje a líneas, color y ritmo.

Concepto final

El proyecto se titula Anagnórisis, término griego que alude al reconocimiento de la identidad por otros. No se trata de una identidad individual sino colectiva e histórica: la de un pueblo cuya memoria resiste el borrado.

El reloj se convierte así en un espacio de reconocimiento y conciencia.

1917: el inicio del tiempo robado

La pieza destaca la fecha 2 de noviembre de 1917, día de la Declaración Balfour, cuando el gobierno británico prometió la creación de un “hogar nacional para el pueblo judío” en Palestina sin el consentimiento de su población.
Esta fecha marca el inicio del proceso de usurpación de la identidad palestina, por eso fue elegida frente a otras como 1948 (Nakba) o 2023. Estas últimas remiten a momentos de destrucción. 1917 señala el punto de partida, el comienzo de la fractura histórica que la obra quiere evidenciar.

La Bauhaus y la memoria

La estética de la obra dialoga con la Bauhaus (1919–1933), escuela que fusionó funcionalidad y belleza mediante geometrías esenciales, tipografía limpia y paletas contenidas. La Bauhaus fue clausurada por el régimen nazi; muchos de sus miembros
fueron perseguidos o exiliados. Ese cruce entre arte y represión refuerza el sentido del proyecto: una forma mínima que carga una memoria histórica. La paleta —negro, rojo, verde y blanco— remite a la bandera palestina y a la economía cromática del diseño moderno.

 

Diseño y estructura visual

  • Segundos (columna izquierda): ascienden de 00 a 60, marcando el pulso vital.
  • Minutos (bloque central): se apilan como líneas irregulares, simulando un trazo manual que acumula memoria.
  • Horas (columna derecha): se disponen de 06 a 05 para simular el recorrido del sol.
  • Sol rojo: orbita verticalmente según la hora; al cruzar la franja verde del “suelo” altera su apariencia mediante fusión de color.
  • Suelo verde: banda que ocupa aproximadamente nueve horas de altura, símbolo de tierra, arraigo y esperanza.

Del boceto al código

El proceso partió de bocetos digitales para definir proporciones, jerarquías y recorridos visuales.
La implementación se realizó con p5.js, conectando el tiempo real a la gráfica mediante second(), minute() y hour(). Se añadieron:

  • Trazos irregulares precalculados para las 60 líneas, simulando un gesto humano estable.
  • Controles manuales para ajustar hora y minutos con rueda o teclado (HH:MM), y reinicio a la hora del sistema.
  • Modos de fusión para la interacción entre sol y suelo, enfatizando amanecer y puesta.
  • Paleta simbólica coherente con el significado político y la referencia.

Resultado

Anagnórisis no pretende medir el tiempo, sino recordarlo.
Cada segundo que asciende, cada línea que se deposita y cada desplazamiento del sol activan una memoria compartida. La pieza transforma el reloj en un acto de reconocimiento: una invitación a mirar el tiempo y, al mismo tiempo, a reconocer la identidad que persiste.

Debate0en Reloj Anagnórisis — proceso de trabajo

No hay comentarios.

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.